sábado, 2 de mayo de 2009

¿COMO MANTENER EL INTERES Y LA MOTIVACIÓN DE NUESTROS ESTUDIANTES?




La pregunta problemática que deberíamos hacernos todos los docentes y en torno a la cual giran las siguientes ideas es:

¿Es la escuela un sitio atractivo para los miembros de la comunidad educativa en general o por el contrario se ha convertido en una obligación para todos?

Para responder esta pregunta es necesario hacer una retrospección acerca del que hacer de cada una de las partes involucradas en el proceso educativo de nuestros niños, niñas y jóvenes, para entrar a buscar fórmulas adecuadas para cambiar esta realidad y convertir nuestras debilidades en fortalezas.

Esta búsqueda de estrategias debe ser continua y permanente y estar soportada por un compromiso real de todas las partes, algunas sugerencias para iniciar este proceso de cambio son:


1.Las buenas relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa.
2.El reconocimiento del otro como sujeto activo del proceso educativo.
3.La motivación permanente del estudiante para que asimile de buena forma y por convicción las enseñanzas impartidas.
4.Brindar a los docentes condiciones dignas de trabajo para que pueda cumplir con su labor.
5.Hacer una readecuación de los planes de estudio según las prioridades y necesidades de la comunidad.
6.Los estímulos deben ser reales, importantes y estar orientados a los estudiantes que se destaquen académicamente y convivencialmente.
7.Establecer una exigencia máxima en cuanto a los valores fundamentales.
8.Inculcar en los estudiantes el sentido de pertenencia por su institución, su localidad, su ciudad y su país.
9.Demostrar afecto real y amor por lo que hacemos, para proyectarlo de manera eficiente en nuestros estudiantes.
10.Sentir a los estudiantes como ejes fundamentales del proceso educativo y hacérselo saber.
11.Darle a los padres de familia la importancia que tienen en el desarrollo y proyección de sus hijos.
12.Ser sujetos innovadores, creativos y transformadores.

Todas estas aseveraciones y muchas más que pueden estar girando en torno a la pregunta inicial ponen de manifiesto que el problema es más complejo de lo que se piensa, pero lo que podemos hacer nosotros como docentes es trabajar algunas de ellas de manera activa para ir mejorando de a poca la realidad a la que nos enfrentamos.

De otra parte no podemos desconocer el problema social de nuestro país en donde los factores armados y la miseria en la que viven muchos de los miembros de nuestra comunidad no permiten hacer una transición directa del papel a la vida ordinaria, a veces es fácil elaborar documentos, pero muy difícil transformar realidades.De ahí que la discusión quede abierta y toda nuestra disposición como gremio que conoce a fondo a lo que nos enfrentamos día a día.






INCIDENCIA DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS Y FACTORES ASOCIADOS EN LA CALIDADEDUCATIVA




La discusión sobre la calidad de la educación ha sido un tema que ha inquietado siempre a toda la comunidad educativa, pero con mayor fuerza a los docentes de la planta distrital, es bien sabido que el marco legal en el cual está enmarcada la educación nacional fue constituido mal intencionadamente por el ministerio de educación nacional permitiendo que el pensamiento y los intereses extranjeros primaran sobre las verdaderas inquietudes y necesidades de nuestro pueblo, es así como el fondo del decreto 230 tuvo como finalidad el ahorro de recursos, destinados luego al pago de la deuda externa, y aunque el decreto tiene también aspectos positivos nunca se pensó en darle el curso correcto para que se pudiera ir asimilando progresivamente con un estudio y evaluación continua de sus resultados. De otra parte el decreto lo que ha permeado en nuestros jóvenes es un culto a la mediocridad y a la irresponsabilidad las cuales se manifiestan a diario en nuestras aulas.

Desde el punto de vista socio-económico es valioso anotar que la población de estudiantes en general presenta problemas familiares graves que van desde el abandono total, por cuestiones laborales de sus acudientes, hasta el maltrato continuo y perverso de sus familiares, lo cual impide un buen desempeño académico ya que no existe un acompañamiento real y los muchachos están abandonados a su suerte.






El trabajo docente también presenta problemas como por ejemplo el anquilosamiento en el que caemos a veces, la falta de motivación y la resistencia al cambio y a la utilización de las nuevas tecnologías que nos permitan generar ambientes tolerantes para aceptar que los estudiantes tienen otros intereses y aprenden con ritmos y problemáticas reales inherentes a la realidad violenta de nuestro país.

Después de tener una visión general del entorno, la infraestructura y las políticas educativas queremos plantear algunos aspectos que se pueden desarrollar como plan de mejoramiento continuo para que la educación en nuestra institución mejore progresivamente:

1.creación de aulas especializadas para todas las áreas del conocimiento, con los recursos necesarios para un manejo integral y tecnológico del pensamiento.
2.Evaluar críticamente la funcionalidad y aplicación de los proyectos para que estos en realidad ayuden a fortalecer el aprendizaje.
3.Fortalecer los convenios interinstitucionales para que los estudiantes tengan una motivación extraescolar con proyección.
4.Ampliación de la cobertura en los programas que brinda la SED, que aunque son buenos y han ayudado a mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes a veces no llegan a la mayoría de la población.
5.Debatir la pertinencia del subsidio de escolaridad tal como está concebido.
6.Integrar la parte lúdica propuesta por los docentes en el foro anterior como mecanismo de motivación para todos los miembros de la comunidad educativa.








IMPORTANCIA DE LAS PRACTICAS DE LABORATORIO


La elaboración de manuales de laboratorio en los que las experiencias se realizan a partir de materiales reciclables constituye una buena alternativa de aprendizaje significativo, ya que en estas prácticas se puede integrar además de aspectos básicos de la ciencia, formas de cuidar y mantener en buen estado nuestro planeta. La química es una ciencia experimental cuyo conocimiento se ha fundamentado en la experimentación continua durante cientos de años de trabajo científico en el laboratorio, los manuales deben pretender orientar a los estudiantes en el dominio de las técnicas básicas y fundamentales y proporcionar herramientas para que se puedan desenvolver en forma correcta en el laboratorio, permitiendole una mejor comprensión de los temas tratados en clase.


viernes, 1 de mayo de 2009

FESTIVALES DE LA CIENCIA


Es de vital importancia que los docentes de ciencias naturales realicemos festivales científicos en nuestras instituciones educativas, ya que estos permiten la integración de la teoría con la práctica y un mejor anclaje de los conocimientos previos de los estudiantes con los nuevos saberes. Estos eventos se pueden organizar con la colaboración de diferentes docentes, seleccionados según las necesidades de la comunidad educativa y el perfil de la institución, aquí doy una pequeña muestra de algunas actividadesque se pueden realizar.

I. EVENTOS QUE SE PUEDEN ORGANIZAR PARA EL FESTIVAL

1. Talleres en Expociencia Juvenil para docentes o en Maloka.

2 Salidas a Maloka, Corferias, o a la "ACAC".

3. Exposiciones de los trabajos elaborados por los estudiantes en las instituciones

4. Exposición de los mejores trabajos a los padres de familia en salas especiales.

5. Premiación de los mejores trabajos.

II.ORGANIZACIÓN DE SALAS DE EXPOSICION ( algunas pueden ser:)

2.1. RECORRIDO POR LA VIDA…
(De la célula al cerebro)

2.2. MICROEMPRESAS DIDACTICAS DESDE LA ESCUELA
(Microbiología y producción)

2.3. REALIDAD VIRTUAL…
(Imágenes en 3D)
2.4. HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS CIENTIFICAS
(Multimedia y aplicaciones)
2.5. RASTROS DE ROSTROS
(Aplicaciones del diseño)

2.6.CUERPOS PLATINADOS
(Formas y apariencias)

2.7.TECNOLOGIA EN ELECTRONICA
(Aplicaciones de la Electrónica)

2.8PROCESOS FISICOS COTIDIANOS
(Aplicaciones de la Física)
2.9TECNOLOGIA EN INFORMATICA
(Sistemas y redes)
2.10MODELOS ILUSTRATIVOS DE LA CIENCIA
(Procesos Inorgánicos)
2.11ENERGIA Y PRODUCCION ORGANICA
(Hidrocarburos y producción).............................etc...

Esta es una pequeña muestra de lo que se puede hacer para transformar la práctica educativa y salir de la monotonía del aula de clase

LA LECTURA CIENTIFICA UNA HERRAMIENTA PEDAGOGICA INTERDISCIPLINARIA


1. PROBLEMA DE INVESTIGACION


El aporte de la lectura científica en el proceso de desarrollo mental de los estudiantes a través de los diferentes procesos de pensamiento.

2. JUSTIFICACION

La ejecución del Proyecto Educativo Institucional del plantel necesita que los estudiantes se apropien del método científico a partir de la comprensión de los nuevos avances tecnológicos fundamentados en la literatura científica universal, de esta manera podrán acceder a la solución de problemas dentro y fuera del aula, esta práctica servirá como eje articulador e integrador de las áreas del plan de estudio, ya que el carácter interdisciplinario permite un mejor desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes, de otra parte si tenemos en cuenta que la comunidad educativa de nuestro plantel se caracteriza por la producción independiente a nivel comercial es importante fomentar una visión empresarial en los estudiantes a partir de la producción de productos para su futura comercialización.

3. OBJETIVOS

a) GENERAL

Utilizar la lectura científica especializada como potenciadora de los procesos de pensamiento y el desarrollo de competencias en los estudiantes.

b) ESPECIFICOS

Desarrollar en los estudiantes un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural.

Potenciar el desarrollo de las competencias básicas a partir de la creación de modelos, productos y en general esquemas de ciencia que permitan contrastar la teoría con la práctica.

Fomentar el trabajo interdisciplinario a través de las diversas conexiones curriculares que se pueden establecer.

4. DESCRIPCION

4.1 ANTECEDENTES

La idea de la transformación intelectual ha situado el problema en el objetivo de enseñar a leer y escribir dentro de una estructura conceptual, metodológica y actitudinal determinada.

Con la lectura científica especializada los estudiantes encuentran la posibilidad para implementar, la capacidad de análisis la precisión, la reconstrucción del conocimiento, la profundización en los campos del saber, la capacidad de pensar por si mismo, el deseo de saber, la crítica constructiva y la generación de procesos que permitan oportunidades más equitativas en el mundo de hoy.

Atendiendo a la ley general de educación, al desarrollo de competencias básicas, a los procesos de elaboración de estándares del ministerio de Educación Nacional y a las sugerencias de la Misión de Ciencia y Educación, esta propuesta pedagógica busca superar la visión automatizada del desarrollo de los estudiantes y de su aprendizaje, mediante la creación de un ambiente rico en experiencias y posibilidades de interacción, “garantizando la disponibilidad de de distintos tipos de textos, no únicamente los libros de texto usuales, desarrollando en los estudiantes un variado repertorio de lenguajes y códigos(Textuales, lógicos, icónicos, informativos, televisivos, de internet,etc.)”.

4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO

LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS

El empleo del término “didáctica” tiene un referente histórico muy antiguo, apareció como derivación del verbo griego diodasko, que significaba enseñar, instruir, demostrar, y surge aplicado en poesía encaminada a la exposición de doctrinas en la época de 1955, donde es vinculada por la lengua Francesa a la enciclopedia Robert como sustantivo, definiéndola como el arte de enseñar.
Actualmente la podemos definir como la ciencia que trata de la enseñanza escolar general, bajo cualquier aspecto, que da normas y principios y estudia fenómenos y leyes.
En este orden de ideas partimos de la didáctica de las ciencias desde el ámbito científico, basándonos en proyectos de investigación de la aplicación de la química, la biología y la física, con el ánimo de imprimirle una nueva dinámica y una nueva motivación para los estudiantes.
A partir de los años 50 se estimula fuertemente el desarrollo de la educación científica en Estados Unidos, registrándose la producción de numerosas investigaciones puntuales y propuestas curriculares donde se notó fuertemente la implementación científica igual en Inglaterra se propone un conjunto considerable de programas y diseños curriculares diversos, enfocados desde la lectura especializada no únicamente para formar estudiantes, sino también maestros, estos aspectos relevantes de la investigación llevan a pensar que las herramientas siempre han estado presentes, de lo que se trata es de utilizarlas de la mejor manera.
La necesidad de un fuerte desarrollo tecnológico en los países occidentales impulsa la progresiva estructura científico-positivista de las disciplinas educativas, extendiéndose al campo de la investigación educativa los enfoques experimentalistas y cuantitativos, (Pérez Gómez, 1983).

Es de esta manera como se comienzan a desarrollar investigaciones siguiendo metodologías propias de las ciencias experimentales, tales como la selección de grupo patrón comparado con grupos experimentales con un alto nivel de análisis cuantitativo, dejando de lado metodologías propias de estudios sociales e incorporando características propias de una concesión inductista del método científico.

El desarrollo histórico-epistemológico de una disciplina no se basa sólo en una formulación clara de sus principales problemas y líneas de acción, sino que se hace necesario impulsar ciertas estrategias profesionales e institucionales que mejoren las condiciones materiales, contextuales, y personales de investigación (Porlán, 1998).En este sentido la consolidación de la didáctica de las ciencias desde diferentes ámbitos como disciplina requiere desarrollar y profundizar en los siguientes aspectos:

Incrementar el grado de apertura interdisciplinar, donde actualmente confluyen en la comunidad científica licenciados en ciencias (química, biología y física), creando mejores y mayores mecanismos de comunicación con otros campos disciplinares epistemológicamente próximos (Martinand, 1988), a la vez que se incorporan diferentes especialistas de la educación de otras especialidades a grupos de investigación interdisciplinarios.

Se hace necesario desarrollar investigación que nos posibilite generar conocimientos de nuestras aulas y que nos permitan conocer mejor nuestra cultura escolar en general, dejando un poco la réplica de investigaciones foráneas, que en un comienzo está bien en el sentido de generar experiencia en técnicas investigativas pero que se hace necesario avanzar de manera ágil y segura.


LECTURA, ESCRITURA, MAESTROS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El primer acercamiento a las inteligencias múltiples se da mediante la lectura, primera verdad de Perogrullo; pero, ¿cómo es que los maestros accedemos a la lectura de gardner? Sencillo, a través de la sensibilización colectiva acerca del valor de la lectura y la escritura, en la vida de los docentes; segunda verdad de Perogrullo y primer paso en el proceso. La tercera perogrullada y segundo paso es leyendo a Gardner en tres momentos: individualmente todo el libro, en grupos de docentes seguir las inteligencias y en plenaria.Obviamente que la lectura no esta huérfana; se halla acompañada de escritura, una escritura que consolida el marco conceptual de qué y cómo del PEI.

Pero, ¿qué tiene que ver la lectura y la escritura con las inteligencias múltiples? La respuesta nos la brinda el profesor de Zubiría: Leer es poner en funcionamiento las operaciones de la inteligencia: reconocer, analizar, sintetizar, comparar, inferir…la inteligencia pasa necesariamente por la lectura. (De Zubiría S., Miguel, teoría de las seis lecturas).

4.3 METODOLOGÍA

A. Aplicación de la lectura científica especializada. (Trabajo individual)

B. Investigación interdisciplinaria: conlleva una búsqueda de conexiones curriculares, por ejemplo:

* Español (comprensión de lectura, ubicación de la tesis del texto, elaboración de glosario, análisis de texto, posición crítica frente al texto, mapas conceptuales, etc.)

* Sociales (ubicación geográfica, momento histórico, régimen político, símbolos patrios, etc.)

* Ética y Valores (análisis de las implicaciones morales de las acciones estudiadas, etc.)

* Matemáticas (cálculo de probabilidades y estadística).

* Ciencias Naturales (procesos biológicos, físicos y químicos)

* Informática (aplicación de programas como Word, Power Point, Excel, etc.)

*Inglés (elaboración de conclusiones en este idioma)

*Otras conexiones que el docente considere importantes para el desarrollo integral del estudiante.
C. De la teoría a la práctica: Proceso mediante el cual el estudiante aplica sus conocimientos mediante la elaboración de:

* Modelos
* Maquetas
* Productos
* Otros
D. Socialización y discusión en grupo: (foro, debate, mesa redonda, etc.)

E. Análisis de resultados: (Evaluación del trabajo mediante la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación).

5. EVALUACION

La evaluación del proyecto será periódica y permitirá percibir los avances más significativos de los estudiantes, con la finalidad de acceder a mejores resultados en las pruebas saber, Icfes y otras evaluaciones externas.
Es necesario articular el proyecto con la parte práctica como se explicó anteriormente y para ello se insistirá en la adecuación del aula especializada de ciencias naturales y educación ambiental.

6. CONCLUSIONES

La lectura científica especializada permite un avance significativo en el desarrollo de las competencias básicas.

El trabajo interdisciplinario acerca más a los estudiantes a su propia realidad.

Cuando se trabaja en equipo se logran mayores niveles en los procesos de creatividad y discusión por parte de los estudiantes.

Este tipo de trabajos conllevan al conocimiento de habilidades desconocidas de nuestros estudiantes, lo que permite dinamizar mejor los procesos enseñanza-aprendizaje.

Los estudiantes que acceden a este tipo de intercambios y eventos presentan un mayor proceso de socialización, lo cual mejora sus resultados académicos.


7. BIBLIOGRAFIA

Aliberaset.al. (1989),”La didáctica de las ciencias: una empresa racional”, Enseñanza de las ciencias, 7(3).

Astolfi, J.P “Didáctica plural de las ciencias”, análisis contrastado de algunas publicaciones de investigación.

Furió, C (1994),”Tendencias actuales en la formación del profesorado en ciencias”
De Zubiría S, Miguel, teoría de las seis lecturas.
De Zubiría S, Miguel, Pedagogías del siglo XXI.
www. británica. com/
www. Multired .com/ciencia/padalseg/introhtm
www.chemicool.com/chemicool
www.educaplus.net/sp2002/index.sp.htm/