viernes, 1 de mayo de 2009

LA LECTURA CIENTIFICA UNA HERRAMIENTA PEDAGOGICA INTERDISCIPLINARIA


1. PROBLEMA DE INVESTIGACION


El aporte de la lectura científica en el proceso de desarrollo mental de los estudiantes a través de los diferentes procesos de pensamiento.

2. JUSTIFICACION

La ejecución del Proyecto Educativo Institucional del plantel necesita que los estudiantes se apropien del método científico a partir de la comprensión de los nuevos avances tecnológicos fundamentados en la literatura científica universal, de esta manera podrán acceder a la solución de problemas dentro y fuera del aula, esta práctica servirá como eje articulador e integrador de las áreas del plan de estudio, ya que el carácter interdisciplinario permite un mejor desarrollo de las habilidades y destrezas de los estudiantes, de otra parte si tenemos en cuenta que la comunidad educativa de nuestro plantel se caracteriza por la producción independiente a nivel comercial es importante fomentar una visión empresarial en los estudiantes a partir de la producción de productos para su futura comercialización.

3. OBJETIVOS

a) GENERAL

Utilizar la lectura científica especializada como potenciadora de los procesos de pensamiento y el desarrollo de competencias en los estudiantes.

b) ESPECIFICOS

Desarrollar en los estudiantes un pensamiento científico que le permita contar con una teoría integral del mundo natural.

Potenciar el desarrollo de las competencias básicas a partir de la creación de modelos, productos y en general esquemas de ciencia que permitan contrastar la teoría con la práctica.

Fomentar el trabajo interdisciplinario a través de las diversas conexiones curriculares que se pueden establecer.

4. DESCRIPCION

4.1 ANTECEDENTES

La idea de la transformación intelectual ha situado el problema en el objetivo de enseñar a leer y escribir dentro de una estructura conceptual, metodológica y actitudinal determinada.

Con la lectura científica especializada los estudiantes encuentran la posibilidad para implementar, la capacidad de análisis la precisión, la reconstrucción del conocimiento, la profundización en los campos del saber, la capacidad de pensar por si mismo, el deseo de saber, la crítica constructiva y la generación de procesos que permitan oportunidades más equitativas en el mundo de hoy.

Atendiendo a la ley general de educación, al desarrollo de competencias básicas, a los procesos de elaboración de estándares del ministerio de Educación Nacional y a las sugerencias de la Misión de Ciencia y Educación, esta propuesta pedagógica busca superar la visión automatizada del desarrollo de los estudiantes y de su aprendizaje, mediante la creación de un ambiente rico en experiencias y posibilidades de interacción, “garantizando la disponibilidad de de distintos tipos de textos, no únicamente los libros de texto usuales, desarrollando en los estudiantes un variado repertorio de lenguajes y códigos(Textuales, lógicos, icónicos, informativos, televisivos, de internet,etc.)”.

4.2 DESARROLLO DEL PROYECTO

LA DIDACTICA DE LAS CIENCIAS

El empleo del término “didáctica” tiene un referente histórico muy antiguo, apareció como derivación del verbo griego diodasko, que significaba enseñar, instruir, demostrar, y surge aplicado en poesía encaminada a la exposición de doctrinas en la época de 1955, donde es vinculada por la lengua Francesa a la enciclopedia Robert como sustantivo, definiéndola como el arte de enseñar.
Actualmente la podemos definir como la ciencia que trata de la enseñanza escolar general, bajo cualquier aspecto, que da normas y principios y estudia fenómenos y leyes.
En este orden de ideas partimos de la didáctica de las ciencias desde el ámbito científico, basándonos en proyectos de investigación de la aplicación de la química, la biología y la física, con el ánimo de imprimirle una nueva dinámica y una nueva motivación para los estudiantes.
A partir de los años 50 se estimula fuertemente el desarrollo de la educación científica en Estados Unidos, registrándose la producción de numerosas investigaciones puntuales y propuestas curriculares donde se notó fuertemente la implementación científica igual en Inglaterra se propone un conjunto considerable de programas y diseños curriculares diversos, enfocados desde la lectura especializada no únicamente para formar estudiantes, sino también maestros, estos aspectos relevantes de la investigación llevan a pensar que las herramientas siempre han estado presentes, de lo que se trata es de utilizarlas de la mejor manera.
La necesidad de un fuerte desarrollo tecnológico en los países occidentales impulsa la progresiva estructura científico-positivista de las disciplinas educativas, extendiéndose al campo de la investigación educativa los enfoques experimentalistas y cuantitativos, (Pérez Gómez, 1983).

Es de esta manera como se comienzan a desarrollar investigaciones siguiendo metodologías propias de las ciencias experimentales, tales como la selección de grupo patrón comparado con grupos experimentales con un alto nivel de análisis cuantitativo, dejando de lado metodologías propias de estudios sociales e incorporando características propias de una concesión inductista del método científico.

El desarrollo histórico-epistemológico de una disciplina no se basa sólo en una formulación clara de sus principales problemas y líneas de acción, sino que se hace necesario impulsar ciertas estrategias profesionales e institucionales que mejoren las condiciones materiales, contextuales, y personales de investigación (Porlán, 1998).En este sentido la consolidación de la didáctica de las ciencias desde diferentes ámbitos como disciplina requiere desarrollar y profundizar en los siguientes aspectos:

Incrementar el grado de apertura interdisciplinar, donde actualmente confluyen en la comunidad científica licenciados en ciencias (química, biología y física), creando mejores y mayores mecanismos de comunicación con otros campos disciplinares epistemológicamente próximos (Martinand, 1988), a la vez que se incorporan diferentes especialistas de la educación de otras especialidades a grupos de investigación interdisciplinarios.

Se hace necesario desarrollar investigación que nos posibilite generar conocimientos de nuestras aulas y que nos permitan conocer mejor nuestra cultura escolar en general, dejando un poco la réplica de investigaciones foráneas, que en un comienzo está bien en el sentido de generar experiencia en técnicas investigativas pero que se hace necesario avanzar de manera ágil y segura.


LECTURA, ESCRITURA, MAESTROS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

El primer acercamiento a las inteligencias múltiples se da mediante la lectura, primera verdad de Perogrullo; pero, ¿cómo es que los maestros accedemos a la lectura de gardner? Sencillo, a través de la sensibilización colectiva acerca del valor de la lectura y la escritura, en la vida de los docentes; segunda verdad de Perogrullo y primer paso en el proceso. La tercera perogrullada y segundo paso es leyendo a Gardner en tres momentos: individualmente todo el libro, en grupos de docentes seguir las inteligencias y en plenaria.Obviamente que la lectura no esta huérfana; se halla acompañada de escritura, una escritura que consolida el marco conceptual de qué y cómo del PEI.

Pero, ¿qué tiene que ver la lectura y la escritura con las inteligencias múltiples? La respuesta nos la brinda el profesor de Zubiría: Leer es poner en funcionamiento las operaciones de la inteligencia: reconocer, analizar, sintetizar, comparar, inferir…la inteligencia pasa necesariamente por la lectura. (De Zubiría S., Miguel, teoría de las seis lecturas).

4.3 METODOLOGÍA

A. Aplicación de la lectura científica especializada. (Trabajo individual)

B. Investigación interdisciplinaria: conlleva una búsqueda de conexiones curriculares, por ejemplo:

* Español (comprensión de lectura, ubicación de la tesis del texto, elaboración de glosario, análisis de texto, posición crítica frente al texto, mapas conceptuales, etc.)

* Sociales (ubicación geográfica, momento histórico, régimen político, símbolos patrios, etc.)

* Ética y Valores (análisis de las implicaciones morales de las acciones estudiadas, etc.)

* Matemáticas (cálculo de probabilidades y estadística).

* Ciencias Naturales (procesos biológicos, físicos y químicos)

* Informática (aplicación de programas como Word, Power Point, Excel, etc.)

*Inglés (elaboración de conclusiones en este idioma)

*Otras conexiones que el docente considere importantes para el desarrollo integral del estudiante.
C. De la teoría a la práctica: Proceso mediante el cual el estudiante aplica sus conocimientos mediante la elaboración de:

* Modelos
* Maquetas
* Productos
* Otros
D. Socialización y discusión en grupo: (foro, debate, mesa redonda, etc.)

E. Análisis de resultados: (Evaluación del trabajo mediante la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación).

5. EVALUACION

La evaluación del proyecto será periódica y permitirá percibir los avances más significativos de los estudiantes, con la finalidad de acceder a mejores resultados en las pruebas saber, Icfes y otras evaluaciones externas.
Es necesario articular el proyecto con la parte práctica como se explicó anteriormente y para ello se insistirá en la adecuación del aula especializada de ciencias naturales y educación ambiental.

6. CONCLUSIONES

La lectura científica especializada permite un avance significativo en el desarrollo de las competencias básicas.

El trabajo interdisciplinario acerca más a los estudiantes a su propia realidad.

Cuando se trabaja en equipo se logran mayores niveles en los procesos de creatividad y discusión por parte de los estudiantes.

Este tipo de trabajos conllevan al conocimiento de habilidades desconocidas de nuestros estudiantes, lo que permite dinamizar mejor los procesos enseñanza-aprendizaje.

Los estudiantes que acceden a este tipo de intercambios y eventos presentan un mayor proceso de socialización, lo cual mejora sus resultados académicos.


7. BIBLIOGRAFIA

Aliberaset.al. (1989),”La didáctica de las ciencias: una empresa racional”, Enseñanza de las ciencias, 7(3).

Astolfi, J.P “Didáctica plural de las ciencias”, análisis contrastado de algunas publicaciones de investigación.

Furió, C (1994),”Tendencias actuales en la formación del profesorado en ciencias”
De Zubiría S, Miguel, teoría de las seis lecturas.
De Zubiría S, Miguel, Pedagogías del siglo XXI.
www. británica. com/
www. Multired .com/ciencia/padalseg/introhtm
www.chemicool.com/chemicool
www.educaplus.net/sp2002/index.sp.htm/

1 comentario:

  1. hola javier gracias por tu aporte a la metodologia de la ciencias naturales incluye los talleres y las guias de trabajo de campo faltan en tus herramientas

    ResponderEliminar